Nimphaea Pink Opal

 

Nimphaea Marliacea Chromatella
 
 
 
Dr. Hugo A. Gallo
La Plata, Argentina

Las Plantas del Acuario

  1. El Equilibrio Biológico
  2. Tabla Indicativa de Intensidad Lumínica
  3. Veamos algunos ejemplos

El equilibrio biológico

En las aguas naturales -ríos, arroyos, lagos, lagunas, corrientes, etc.- impera un equilibrio biológico.

Las plantas acuáticas -sobre todo las algas- producen sustancias orgánicas con ayuda de la luz solar así como sales minerales inorgánicas y anhídrido carbónico que, en parte, son devoradas por animales herbívoros los que a su vez lo son por carnívoros. Los excrementos y los cadáveres de los animales y los restos de las plantas son invadidos por bacterias que las vuelven a convertir en sustancias inorgánicas y, por último en anhídrido carbónico. A base de anhídrido carbónico y sustancias minerales, y con ayuda de la luz solar, las plantas vivientes y verdes crecen, produciendo por lo tanto nuevamente sustancia orgánica. En este proceso, llamado fotosíntesis en el que de productos y sustancias inorgánicas se producen otras orgánicas, las plantas desprenden oxígeno, para la respiración de animales y plantas, o sea que lo utilizan para "quemar", sustancias nutritivas de lo que se desprende nuevamente anhídrido carbónico. Tenemos por lo tanto un proceso circulatorio de sustancias sostenido por plantas, bacterias y animales. Si funciona perfectamente es cuando podemos hablar de equilibrio biológico.

El equilibrio natural no es fácilmente factible en el acuario, y únicamente lo alcanzaremos si aportamos oxígeno y extraemos anhídrido carbónico (lo cual se consigue por medio de la aireación) y, también, los excrementos mediante periódicas renovaciones de agua.

Como ya sabemos por haber ido a la escuela, los animales respiran oxígeno y expulsan anhídrido carbónico. Muchas personas creen que en las plantas sucede lo inverso. Esto es falso ya que las plantas respiran oxígeno y expulsan anhídrido carbónico. Pero el proceso de fotosíntesis que antes explicábamos sólo pueden desarrollarlo las plantas verdes formando sustancias orgánicas a partir del anhídrido carbónico y del agua, liberando oxígeno. Siendo la luz quien suministra la energía para este proceso, es por lo que el mismo sólo puede tener lugar si las plantas están iluminadas, momentos en que producen oxígeno. Por la noche, las plantas no producen oxígeno, sino que lo consumen.

Anteriormente se creía que las plantas convertían el agua dura en blanda, hablándose de una descalcificación biógena, o descalcificación por medio de elementos vivientes. La descalcificación biógena, en la Naturaleza, juega un papel importante. Así por ejemplo, los mares grandes y profundos contienen mucha más agua blanda que los ríos que los alimentan: por medio de la descalcificación biógena se elimina en los mares una gran cantidad de calcio. Pero en el acuario el caso es otro: las pequeñas cantidades calcáreas que en casos favorables se eliminan durante el día, por la noche vuelven a precipitarse. ¿Cómo es posible esto? Si hervimos agua dura en un bote u olla, en los bordes del mismo se deposita carbonato cálcico, muy temido por las amas de casa. El calcio en forma de bicarbonato cálcico es soluble en el agua, pero como carbonato cálcico apenas lo es. El mismo proceso tiene lugar en el acuario. Mientras las plantas tienen luz suficiente consumen los ácidos carbónicos diluidos en el agua. Sólo si existe menos ácido carbónico soluble, asimilan el contenido en el bicarbonato cálcico, quedando carbonato cálcico en forma de costra calcárea. En las plantas de la Naturaleza hemos podido observar hojas cubiertas con una costra calcárea gruesa, que raramente podemos observar en el acuario, como no sea en el Echinodorus martii.

Por medio de la fotosíntesis de las plantas el agua se ablanda, pero esto no nos ayuda mucho ya que durante la noche los peces y las plantas eliminan anhídrido carbónico que en medio acuoso origina ácido carbónico, el cual a su vez atacando al carbonato insoluble da lugar al bicarbonato cálcico que se disuelve en el agua, lo que equivale a decir calcificación biógena. Sólo si las plantas pudieran asimilar más ácido carbónico del que ellas y los animales expulsan, el contenido de cal insoluble disminuiría, por lo que podríamos hablar de una verdadera descalcificación. Pero tales proporciones ideales no podemos encontrarlas en ningún acuario.

Tabla Indicativa de necesidad lumínica

 
Poca Regular Alta Muy Alta Altísima
  Aponogeton   Azolla
  Bacopa    
Cryptocoryne   Cabomba  
    Barclaya    
  Ceratopterys   Eichhornia
  Echinodorus Elodea  
  Heteranthera    
  Hygrophila   Hidrocleis  
    Limnophila    
  Ludwigia Limnobium  
  Microsorium      
  Myriophyllum Pistia
  Nomaphila Nuphar Nymphaea
Sagittaria   Salvinia  
  Symema      
  Vallisneria      
 
 
 
Volver a Burbujas