Alimentación del Discus
Alimentación
Este es -a mi entender- uno de dos los "secretos del éxito" junto
a los cambios de agua. Los peces bien alimentados fácilmente escapan
y superan cualquier problema que pudiera presentarse. Ahora, con la expresión
"bien alimentados" no pretendo significar "muy alimentados", sino ofrecerles
una dieta correcta. ¿Cuál o cómo es ella? Depende
de cada acuarista. La cantidad de productos que los Discus aceptan escapa
al mejor intento de enumeración exhaustiva, aunque algunas pistas
es posible brindar. Pero, antes de empezar a hablar de ello, considero
como definitivo remarcar lo siguiente: varíe la alimentación.
Tampoco es necesario tener una carta similar a la de un restaurante cinco
tenedores, pero los tipos de comida no deberían ser menos que cuatro
y rotarlos continuamente.
Los Discus saludables presentan apetito a toda hora de todo el día
y, fácilmente, identifican las acciones humanas tendientes a darles
de comer acudiendo al frente del acuario. Mis peces, que tienen la fortuna
de tener sus acuarios en un sitio tranquilo (mi despacho), "me reciben"
cada vez que ingreso moviéndose ansiosamente contra el vidrio frontal
y ni que hablar si me acerco demasiado! Se afirma que estos peces tienen
un metabolismo rápido. Siguiendo esa pauta, darles de comer demasiado
por cada ingesta, resulta inútil. Por eso, parece mejor ofrecerles
pequeñas cantidades de comida varias veces al día.
El Discus es un pez sumamente amigable. Es temeroso, es cierto, pero
si está a gusto rápidamente aprenderá a comer de la
mano de su dueño si verifica (previa experiencia que lleva bastantes
meses) que los dedos no resultan una amenaza. En mi caso, mientras los
alimento, no tienen objeciones en dejarse acariciar: muy suavemente y sin
hacer ningún movimiento brusco, el pez debe poder anticipar el movimiento
de la mano.
Veremos algunos de los productos más frecuentemente utilizados:
Corazón de vaca:
Este es uno de los alimentos más populares, aunque válido
resulta advertir que existen algunas opiniones opuestas a su aparición
en el menú, dados los problemas asociados que puede traer. Tales
inconvenientes -entiendo- aparecen mientras las condiciones del agua sean
deficitarias. Echar al acuario trocitos de corazón implica el riesgo
de que alguno (o varios) de ellos no sean ingeridos por los peces y, una
obvia consecuencia, será la descomposición de esa materia
cárnica con el directo incremento de sustancias nocivas en el agua.
El corazón de vaca, desgrasado y desfibrado, forma parte de la dieta
de mis peces desde que fue posible. Nunca su utilización me ha traído
problema alguno y, como contrapartida, a los peces les fascina y es una
excelente fuente alimenticia que los ayuda a crecer más y con excelente
coloración. En resumen, utilícelo sin complejos... pero no
deje de cambiar el agua en la cantidad y con la frecuencia que los Discus
requieren. Un 30 o 40% de cambio de agua diario no parece exagerado...
Los mismos principios son aplicables si lo que se usa es corazón
de buey o hígado de vaca.
Método de utilización:
Necesitará:
1) Un freezer.
2) Una hoja bien filosa, tal como un bisturí de cirugía
o un cutter. Tenga en cuenta que cuanto más apoyo tenga en el mango
del instrumento, más fácil maniobra tendrá en los
cortes.
3) Tenga a mano una fuente (no metálica) lo más plana
posible y que supere bastante el tamaño del corazón.
4) Adquiera un rollo de papel aluminio.
5) Por último, compre un corazón de vaca; en Argentina
es muy económico (apenas unos centavos) y rinde meses de alimentación.
Notará que la mayor parte del producto está recubierto
de una fina película fibrosa; asimismo, lo cruzarán varias
zonas de grasa. Elija uno de los lados (anterior o posterior) y corte a
lo largo por mitades. De aquí en más (el trabajo es algo
tedioso) la cuestión será obtener "dados" de corazón
libres de fibra y grasa que deberán tener un tamaño proporcional
a: a) la cantidad de peces a alimentar y b) su tamaño. Si intenta
pasar al corazón (previamente limpio de fibras y grasas) por la
procesadora, obtendrá un puré no aplicable.
Una vez obtenidos los dados envuelva cada uno en trocitos de papel aluminio
previamente cortados al efecto. Es preferible que sobre el papel y que
el envoltorio quede lo más cerrado posible. Llévelos al freezer.
Desde aquí, solamente queda tomar uno (o más) envoltorios
a la hora de alimentar a los peces, desarmarlos y cortar el "dado" en pequeños
trocitos de 2 a 5 mm., dependiendo del tamaño de la boca de los
peces.
La ventaja del sistema está dada en que se mantiene una buena
reserva de alimento, es posible dosificar la cantidad a ofrecer, es económico
y presenta poco trabajo en comparación con el tiempo en que es aplicable.
La desventaja es que el corazón puede venir con algún
huésped pernicioso que terminará enfermando a los peces.
Alimentos sintéticos:
Nota: Solamente mencionaremos algunos de los
más populares.
Tetra Discus:
Pareciera que es la "estrella" de entre los alimentos secos. Se utiliza
en todo el mundo y parece universalmente aceptado, inclusive por las variedades
salvajes. Es un buen producto que bien sirve como base dietaria.
Tetra Brine Shrimp:
Es aceptable como complemento para peces algo menores al año y les
encanta. Pero es necesario advertir que requiere previa humectación
(siempre para ello se debe utilizar el agua del acuario). Como muchos otros
alimentos "secos", este absorbe agua y posteriormente se hincha. De lo
que se trata, es de evitar que esa dilatación se produzca en el
estómago de los peces.
Hikari Cichlid Saple:
Buen alimento que, como el anterior, requiere unos diez minutos de hidratación.
Prefiera la versión "mini". Más grandes pueden ser aplicables
a un oscar, pero la boca del Discus (aunque adulto) es más bien
pequeña.
Tetra Mosquito Larvae y Tetra Daphnia:
Como en el caso del T. Brine Shrimp, son aceptables para peces jóvenes.
Sera Diskus:
Estas hojuelas son lo bastante grandes como para satisfacer el gusto de
los Discus; la presentación es buena y la integridad del producto
es notoria. Las aceptan rápidamente. El famoso criador Frank Bailey,
experimentó alimentando a los peces de su criadero "only with flakes",
de diferentes tipos y obtuvo excelentes resultados tanto en crecimiento
como en reproducción.
Vitaminas:
No es mala idea hidratar la comida seca (cada 15 días) con vitaminas
líquidas. Productos como Sera Fishtamin dan buenos resultados.
Alimentos iofilizados:
Lombrices rojas, negras, blancas, tubifex, artemia, larva de mosquito,
etc. Como (casi todo) en el mantenimiento de Discus, tiene detractores
y admiradores. Los primeros señalan que pueden venir con parásitos,
etc. Los otros, destacan su practicidad y variedad.
Otros:
Banana, ajo, arvejas, espinaca, mejillones, krill, hígado de vaca,
gelatina sin sabor, gambas, germen de trigo, soja, y no sé cuántas
variedades más se utilizan para preparar recetas magistrales, pruebe
con la suya, pero asegúrese de que sean comestibles para los peces.
Podrá encontrar más temas relacionados con la alimentación
de los peces en la página
correspondiente de nuestro site principal